sábado, 25 de abril de 2020

RESISTIRÉ 2020.

Bienvenidos una semana más a mi blog. Espero que todos estéis bien.
Esta semana os vengo a hablar de la canción que tanto está de moda estos días y que imagino que todos habréis escuchado.

"Resistiré" es una de las canciones más famosas del Dúo Dinámico compuesta y escuchada a finales de los años 80. Debido a la situación que estamos viviendo actualmente con esta pandemia mundial, esta canción se ha convertido en un himno de lucha particular y colectiva para que todos consigamos salir de esta con más fuerza que nunca. En realidad "Resistiré" nunca ha dejado de ser un himno desde los años 80, y es lógico que en estos tiempos se haya vuelto a recuperar la antigua y que además, surja una nueva versión.

Más de cincuenta talentos de la industria musical española se han unido para crear esta nueva versión en una iniciativa de Cadena 100 junto con el productor Pablo Cebrián.
India Martínez, Melendi, Manuel Carrasco y Rozalén son algunos de los muchos artistas que han participado en "Resistiré 2020". Los fondos recaudados con esta nueva versión serán destinados a Cáritas.
En cuanto a la parte musical han participado dos docenas de grandes músicos, entre los que se encuentran baterías, guitarristas, bajistas, metales y percusión.

El tema está disponible en todas las plataformas digitales y os dejo por aquí el link directo a la canción para que la podáis disfrutar desde vuestras casas una vez más.

https://www.youtube.com/watch?v=hl3B4Ql8RtQ

¡Un saludo y mucho ánimo!

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/04/01/50-artistas-espanoles-graban-resistire-2020-recaudar-fondos/00031585743916289183584.htm

domingo, 19 de abril de 2020

MÚSICA + COVID-19

Bienvenidos otro día más a mi blog. Espero que todos estéis bien y que estéis permaneciendo en vuestras casas. Debido a la situación en la que nos encontramos me ha parecido interesante (aunque ya estemos hartos del tema), hacer una entrada dedicada a la forma en la que el COVID-19 ha afectado al mundo de la música.

Tanto en España como en la mayoría de países, el mundo de la música, al igual que el del deporte, el del teatro, o la sociedad en general, se han visto afectados por esta pandemia mundial.
En el caso de la música todos los cantantes de España han tenido que suspender sus conciertos en el país así como fuera de él. Sin embargo, ante esta situación muchos cantantes y músicos han aprovechado el confinamiento para componer y llevar a cabo nuevos proyectos. Incluso muchos de ellos se han unido para crear canciones y así tratar de llevar esto de una forma más amena, entretener al público y hacerles llegar las fuerzas necesarias para salir de esta.
Además de esto, algunos artistas como Pablo Alborán o Vanesa Martín han hecho donaciones destinadas a instituciones benéficas ayudando así a los que más lo necesitan en estos momentos.

Todos estos gestos de solidaridad y cariño sin duda hacen que ante todo, la cultura y el mundo de la música de nuestro país destaque. Gracias a esto y a mucho más, saldremos de esta.

¡ÁNIMO QUE YA QUEDA POCO!

jueves, 2 de abril de 2020

DESARROLLO EN LA TECNOLOGÍA.

Bienvenidos otra semana más a mi blog, espero que todos estéis bien y permanezcáis en vuestras casas. Hoy finalizamos con el tema de la música a lo largo de la historia hablando de la música electrónica, la más actual hasta nuestros días.

La primera manifestación de la música asistida por medios electrónicos es la Música concreta. Esta música parte del ruido o de los sonidos naturales, al igual que el futurísmo. En 1952, se crea en Alemania el primer estudio exclusivo de música electrónica. Esta música esta exclusivamente creada con sonidos producidos electrónicamente y parte de lo que se llama “tono sinusoidal”, un sonido puro, sin armónicos, que es físicamente desagradable y que hay que elaborar con aparatos muy complicados.

Entre las primeras obras puramente electrónicas se encuentran Study I y II del compositor alemán Stockhaussen.

Sin embargo la música electrónica creó descontento en los compositores desde el principio ya que aunque permitía un control exacto y una precisión absoluta sobre la obra, este resultaba pobre y parecía carecer de vida. Por ello, muchos compositores unieron la música concreta y la electrónica, para crear un género de gran popularidad desde entonces y hasta hoy en día, la música electroacústica.

El desarrollo de la tecnología a partir de la Segunda Guerra Mundial trajo como fruto la incorporación de sintetizadores y a la música creada por computador o música cibernética.

En nuestros días, el panorama musical mundial se caracteriza por un pluralismo cultural y por la irrupción de las culturas y músicas populares en la vida diaria de todos. El abismo entre compositor y público es hoy más acusado que nunca y la música “culta” parece haberse distanciado de los gustos y preferencias del público, más interesados por las músicas más populares y cercanas, tales como el rock, el pop, etc... A pesar de todo esto no parece probable un cambio de la magnitud que la música viene experimentando a lo largo de todo el siglo XX.


Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_electr%C3%B3nica





jueves, 26 de marzo de 2020

EL SIGLO XX.

Bienvenidos otra semana más a mi blog. Nos acercamos ya a la música en la actualidad, por lo que hoy hablaré sobre la música durante en el siglo XX y hablaremos más detalladamente sobre dos grandes compositores de este siglo, Claude Achille Debussy y  Igor Fiódorovich Stravinsky.


Es importante para comprender esta música acercarse primero a la del siglo XIX, y en especial a una corriente llamada impresionismo. Esta corriente supone una autentica liberación, se va a luchar por una música más individual y personal, saliéndose para ello de las normas establecidas. La música impresionista pretende destacar el impacto que provoca la obra al ser escuchada. Se aplican nuevos acordes, colores y sonoridades. En esta música el sonido va a constituir el alma de la música.



Claude Achille Debussy (1862-1918), nacido en Francia generó ideas completamente nuevas en la forma, la orquestación y fue uno de los renovadores más eficaces de la Historia de la música en el mundo occidental.

A partir de la ruptura que supuso el impresionismo, el panorama artístico europeo, lo mismo en arte que en música va a cambiar enormemente. Cada músico tiende a crear su arte independiente, además los diversos estilos se irán sucediendo a gran velocidad.




Igor Fiódorovich Stravinsky (1882-1971), una de las figuras más importantes del siglo XX. Toco en su obra los aspectos más variados, investigo en todos los aspectos de la música, se subió al carro del neoclasicismo donde trata de acomodar su música a la de la finales    de barroco.


Si hay algo que caracteriza al siglo XX es la ruptura con la tonalidad “Atonalismo”. Esta regla consiste en crear una Música completamente distinta, obviando las reglas que rigieron durante siglos de ceñirse a una tonalidad. Primero se rompe con la armonía, luego con la melodía, el ritmo y con todo lo establecido.


Mientras tanto en Italia aparecen una serie de músicos que incorporan a su música, nuevos objetos sonoros: la incorporación de ruidos. Esta corriente se llamo Futurismo y afecto tanto a la música como a la literatura y al arte. El futurismo pone como punto de partida el ruido, no el sonido. En Francia mientras tanto, surgió paralelamente el Bruitismo (del francés Bruit, ruido), que parte de ese mismo punto.

BILIOGRAFÍA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Impresionismo
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica_del_siglo_XX
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dgor_Stravinski
https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Debussy

sábado, 14 de marzo de 2020

EL POSTROMANTICISMO.

En esta entrada hablaremos de la etapa posterior al Romanticismo, ( del cuál hemos hablado en la anterior entrada) el Postromanticismo.

Los finales del siglo XIX, y los comienzos del siglo XX fueron testigos de las últimas etapas del romanticismo, y de la transformación del lenguaje romántico en el nuevo lenguaje musical. Este movimiento se produjo principalmente en Alemania. Sin embargo dos fuerzas desafiaban la posición musical en Alemania. Una era el nacionalismo, y la otra era el surgimiento de una nueva escuela de composición en Francia. Los últimos 30 años del siglo XIX fueron relativamente pacíficos en Europa, el comienzo del siglo XX se caracterizo por un creciente desasosiego social y un aumento de la tensión internacional (La Primera Guerra Mundial). En el reino de la música hubo tensiones e inquietudes similares, y durante estos años, concluyó el período clásico-romántico. Uno de los rasgos característicos de este período en Alemania fue una resurrección del interés por la Opera sobre el cuento de hadas.

-RICHARD STRAUSS (1864-1949),
compositor y director de orquesta alemán, y uno de los orquestadores y polifonistas modernos más excepcionales. Su obra puede dividirse en 3 periodos: en el primero creo su Sonata para violonchelo y piano.
En el segundo período perfeccionó el poema sinfónico y creo su famosa obra “Don Juan”, al Tercer Período pertenecen sus operas “Salome” y “Electra”.


Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Strauss
https://histoclasica.blogspot.com/2015/01/postromanticismo-musical.html

domingo, 8 de marzo de 2020

EL ROMANTICISMO.

Esta semana dedicaremos una entrada a hablar de la música en el Romanticismo, y además hablaremos de algunos de los compositores más importantes de la época como hemos visto en clase.

La palabra Romántico comenzó a utilizarse hacia mediados del siglo XVI. En los últimos años del siglo XVII, comienza como una reacción contra el clasicismo.

Dentro de los conceptos de un alto idealismo, el romanticismo no solamente acepta si no alimenta la sobreposición de extremos opuestos: amor a la soledad del individuo y a la vez amor al prójimo; un disfrute de lo exótico junto a una nostalgia por lo familiar; una afición a lo novedoso y al desarrollo junto con ansia por el pasado.

El romanticismo es claramente universal y de todo los tiempos y no puede limitarse a solo un período de la historia. Por una parte, la nueva sociedad del siglo XIX, hija de las ideas de la revolución francesa, desea liberarse del pasado y, así, conseguir un arte que exprese el comportamiento y las ideas de su tiempo.

A medida que avanza el siglo XIX, hay una gran influencia, que va creciendo, cada vez más, de la literatura en la música: en Alemania los poemas de Wolfgang Von Goethe y Friedrich Von Schiller, fueron utilizados por Schubert, Schumann, Brahms, etc., para producir una de las manifestaciones musicales-poéticas más importantes de todos los tiempos, el Lied Alemán. Asimismo escritores franceses y británicos fueron los inspiradores de diversas obras de Beethoven, Berlioz, Verdi y otros.

El romanticismo supone el desarrollo de los nacionalismos. Esto se nota en la acentuación de las diferencias entre los estilos musicales nacionales, y llega a venerarse a la canción popular como expresión espontanea del alma nacional.

También aparece el drama musical. Hay un sentido profundo y definitivo del “colorido” sonoro, lo que permite enriquecer el vocabulario musical con los medios que transforman y amplían el arte sinfónico de los tiempos modernos.

El siglo XIX será el siglo del Piano, gracias a sus posibilidades polifónicas, sonoras y de virtuosismo extraordinario.


A continuación hablaré brevemente sobre Schumann y Brahms.

-ROBERT SCHUMANN 
Fue un compositor y crítico musical alemán del siglo XIX. Es considerado uno de los más grandes y representativos compositores de este periodo, el Romanticismo.

Su vida y obra reflejan en su máxima expresión la naturaleza del Romanticismo: pasión, drama y alegría. En sus obras, de gran intensidad lírica, confluyen una notable complejidad musical con la íntima unión de música y texto.





-JOHANNES BRAHMS 
Fue compositor y pianista alemán, considerado el más clásico de los compositores de este periodo. Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influenciado por Mozart, Haydn y, particularmente, por Beethoven. Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador en la Guerra de los románticos.




Bibliografía: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Schumann
https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Brahms
https://es.slideshare.net/rosarioa.slide/la-msica-en-el-romanticismo-7740556


jueves, 27 de febrero de 2020

LA EDAD MEDIA.

Siguiendo con la cronología, esta semana hablaremos de la música en la Edad Media, así como las formas musicales más utilizadas en esta época, y en especial, haciendo mención al canto gregoriano

La música en la Edad Media se divide en el Período Patrístico (hasta el año 840), en el Romántico (año 840 hasta el año 1250), en el Gótico (1250, final de la Edad Media). En el Período Patrístico apareció la Era Cristiana y la Era Media, en esta última la Historia de la música se encuentra íntimamente ligada a la forma en que se desarrolló la liturgia cristiana, ya que se consideraba a la música el vehículo por medio del cual los sacerdotes elevaban la palabra a Dios.

Las diversas formas musicales utilizadas en la liturgia cristiana debieron enfrentar la existencia de textos y melodías profanas que trataron de penetrar en los oficios religiosos. Los personajes de la música profana dedicados a la disposición de esta música fueron:
-Juglares: músicos ambulantes y plebeyos que divertían en fiestas y castillos.
-Los Trovadores: pertenecían a la nobleza y eran músicos y poetas que inventaban rimas y ritmos.
-Los Bardos: antecesor de los trovadores que cantaban proezas de sus héroes valiéndose del laúd.
-Los ministeriles: verdaderos productores musicales que administraban música y formaban corporaciones o gremios dedicados a brindar espectáculos musicales.

En el año 374 a 397 San Ambrosio reunió aquellos signos que debían ser aceptados en un credo antifonario naciendo así el Canto Ambrosiano. En el 540 al 604 San Gregorio Magno recopila himnos eliminando los que tenían origen popular o pagano, dando nacimiento al Canto Gregoriano. Desde su nacimiento la música cristiana fue una oración que se tenia que cantar con devoción tal como lo decía San Pablo “Cantando a Dios con vuestro corazón”, así pues el texto es la razón de ser del canto gregoriano ya que “el que canta reza dos veces”.

La melodía del canto gregoriano asimila 3 estilos diferentes:
-El Silábico: cada nota representada por una silaba.
-El Neumásico: una misma silaba corresponden a 2, 3 ó 4 sonidos diferentes.
-Las Secuencias: intercalación de un texto en las notas del aleluya.
El texto es el que da sentido a la melodía y no se puede concebir el canto gregoriano sin texto, lo que quiere decir que al interpretar el canto gregoriano, los cantantes han tenido que entender muy bien el sentido del texto. Esta música se canta a capella sin acompañamiento instrumental, se canta al unísono o lo que es lo mismo todos los cantores entonan la misma melodía. A esta forma de canto se le llama Monodia. Se canta con ritmo libre.
BIBLIOGRAFÍA: https://es.wikipedia.org/wiki/Canto_gregoriano
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_la_Edad_Media